¿Cómo enseñar la Revolución Francesa?

En el artículo de hoy te voy a proponer un plan de clase sobre la revolución francesa para el nivel secundario. Hoy tienes que salir de esta web sabiendo cómo enseñar la revolución francesa de una manera diferente. ¡Empecemos!

Propósito de la clase

El propósito de la clase será explorar los aspectos históricos y éticos de la revolución francesa, utilizando un enfoque creativo para captar el interés y fomentar el pensamiento crítico.

Esta propuesta tiene tres momentos claves: inicio, desarrollo y cierre, siguiendo el esquema clásico. También tiene actividades de extensión como tarea para la casa o actividad extra.

Plan de Clase sobre la Revolución Francesa

Descargar el Plan de Clase

Enviar el archivo a:

Momento de Inicio

A mí me gusta iniciar mis clases con un gancho inicial, es decir, una pregunta o una frase disparadora, que sea lo suficientemente llamativa para captar la atención de nuestros estudiantes.

  • En este caso podría ser: si pudieras elegir cómo morir, ¿qué elegirías?
  • También uno podría iniciar la clase compartiendo la siguiente reflexión: Si viviera en la Francia del siglo XVIII, elegiría morir en la guillotina; al final de esta clase quiero que me respondan ¿por qué creen que elegiría eso?

A continuación tenemos que contextualizar el tema, es decir, explicar brevemente que en la clase de hoy vamos a hablar de la revolución francesa, un acontecimiento clave de la historia de la humanidad, que marcó la lucha por los derechos y la igualdad (esto es importante porque hacia ahí va dirigida la clase).

La siguiente idea es introducir brevemente a la guillotina como símbolo de este periodo histórico. Explicar que vamos a centrarnos en entender cómo era morir en la guillotina y por qué es importante hasta el día de hoy.

En síntesis, el gancho inicial tiene que estar fuertemente ligado a la idea de la pena de muerte y la guillotina como instrumento con el objetivo de causar un impacto en los estudiantes. Esa es la utilidad que tiene el gancho inicial.

Desarrollo de la clase

En el desarrollo ya deberíamos realizar una explicación histórica sobre los siguientes puntos:

  • En primer lugar ¿qué fue la guillotina? Como saben, un artefacto diseñado para ejecuciones rápidas y menos dolorosas, creado por Joseph Ignace Guillotine en 1789 como un símbolo de igualdad ante la pena de muerte. Este aspecto no debemos obviar en la explicación, es muy importante.
  • Como segundo punto, tenemos que dejar en claro que las ejecuciones previas a la guillotina dependían de la habilidad de la persona que las hacía. En muchos casos estas ejecuciones generaban sufrimientos increíbles en los condenados por haber caído en las manos de un verdugo poco hábil o con poca pericia.

En el siguiente momento debemos explicar con mayor profundidad qué fue la Revolución Francesa y particularmente la etapa del terror. Es decir, profundizar los años del llamado “Reinado del Terror” que van desde 1793 a 1794. Exponer quiénes fueron los principales personajes de dicho periodo, especialmente de Maximilien Robespierre y sus ideas.

Un aspecto importante para resaltar de este momento es el por qué se ejecutaban a tantas personas, cuál era el objetivo. En ese sentido hay que hacer fuerte hincapié en explicar que en una revolución, en este caso la Revolución Francesa que sirvió de modelo para otras revoluciones, la violencia llega a un punto extremo. De hecho se pensaba que para terminar con el antiguo régimen en Francia había que acabar con todos los nobles como grupo social (empezando por los reyes por ejemplo).

Una vez explicados estos dos aspectos tenemos que volver a la idea inicial, al concepto pilar de esta clase que es la idea de “igualdad ante la ley” como un fundamento de creación de la guillotina. Antes de su creación, las clases bajas sufrían mucho más las ejecuciones porque dependían de la habilidad del verdugo, después de su creación el proceso se “estandarizó”. Se que suena un poco duro, pero lamentablemente fue así.

Como material de apoyo pueden utilizar imágenes de la guillotina y de la revolución, y si quieren pueden sumar material de lectura. Hay un artículo muy interesante de National Geographic que les puede servir para añadir profundidad, les dejo el enlace aquí.

Cierre y reflexión

Una vez desarrollados los contenidos debemos disponernos a cerrar la clase. Una opción interesante para esto es: retomar el gancho inicial.

  • Recordemos cuál era el gancho: Si pudieras elegir cómo morir ¿qué elegirían? Yo elegiría morir en la guillotina, ¿por qué creen que me gustaría terminar en la guillotina? Los estudiantes deberían estar en condiciones de poder responder efectivamente a esta pregunta luego de la clase desarrollada.
  • Otra opción sería reflexionar en grupos sobre las razones éticas y las prácticas de este método de ejecución en su contexto histórico.

Debemos apuntar a que los estudiantes comprendan que a pesar de lo siniestro que puede ser la guillotina como símbolo, en ese contexto revolucionario ofrecía igualdad ante la ley, un aspecto progresista para la época.

Actividad Extra

También se puede iniciar un debate (esto depende mucho del tiempo de clase que tengan ustedes) a partir de la siguiente pregunta: ¿Creen que la pena de muerte es aceptable en algunas circunstancias?

Por mi experiencia sé que la mayoría de los estudiantes responden afirmativamente, entonces debemos estar preparados para problematizar dichas respuestas con algunos casos polémicos que fomenten el intercambio de ideas.

Otra idea interesante es proponer a los estudiantes que investiguen las últimas ejecuciones públicas con la guillotina, y que reflexionen sobre lo que revela eso sobre la evolución de los derechos humanos.

Y de esta manera llegamos al fin de esta clase.


Espero que este plan de clase te sirva, te recuerdo que puedes descargar la guía de manera gratuita más arriba. Nos vemos en el siguiente artículo.


Te recomendamos ver esto:

Dejá un comentario