El Concepto de Historia y su Importancia

En el siguiente artículo encontrarás las respuestas a las preguntas más frecuentes realizadas por docentes y alumnos sobre la Historia como una disciplina de la Ciencias Sociales. Espero que te sea de ayuda,  ¡que tengas una buena lectura!

Definición de Historia

La historia es una ciencia social que se encarga de realizar un estudio sistemático y metódico del pasado. 

Este estudio es posible gracias a la existencia de rastros de la actividad humana, que llamamos fuentes

¿Qué significa la palabra historia?

La palabra historia significa “investigación” o “información”. Su etimología deriva de la palabra griega: ἱστορία.

¿Por qué la historia es una ciencia social?

La historia es una ciencia porque produce conocimientos a través de trabajos de investigación. Para realizar estos trabajos se rige por una metodología y una rigurosidad avalada por la comunidad científica de historiadores. 

Es una ciencia social porque estudia a los seres humanos en sociedad, y no de forma aislada. 

¿Quiénes son los historiadores?​

Existen personas especializadas en este trabajo de seleccionar y contar los hechos del pasado, son los historiadores. Estos personajes pasan años buscando entre los archivos los acontecimientos más importante de la humanidad, para analizarlos y escribir esos famosos libros de historia que seguramente alguna vez leíste, o te quisieron hacer leer.

Entonces hasta ahora podemos decir que la historia es la ciencia que se ocupa de estudiar los acontecimientos del pasado de la humanidad. Y que las personas que llevan a cabo esa tarea se llaman historiadores.

¿Cuáles son las fuentes de la historia?

Como dijimos anteriormente, las fuentes de la historia son los rastros que quedan de toda actividad humana. 

Podemos clasificar las fuentes de la historia en dos grupos:

  • Fuentes primarias: aquellos rastros que fueron producidos por las personas del pasado, es decir, por aquellos que vivieron en la época que se está investigando. Por ejemplo: cartas de personajes históricos como San Martín, Napoleón, etc. 
  • Fuentes secundarias: son los estudios que se realizan a partir de las fuentes primarias. Por ejemplo: una biografía de San Martín, o de Napoleón. 

¿Cuáles son los campos de estudio de la historia?

La historia se divide en varios campos de estudio, ya que la sociedad es sumamente compleja y diversa. Los campos de estudio más generales son:

  • Historia económica: encargada de estudiar el desarrollo económico de las sociedades del pasado. Por ejemplo: el crecimiento de la economía de China, la crisis de Wall Street en 1929, etc. 
  • Historia social: se ocupa de estudiar la evolución de distintos grupos sociales. Por ejemplo: la historia de los esclavos, los nobles, los trabajadores industriales, etc. 
  • Historia de las ideas: se ocupa de estudiar las distintas corrientes de pensamientos que se desarrollaron a través del tiempo. Ejemplo: historia del positivismo,  el evolucionismo, la ilustración, etc. 
  • Historia del arte: estudia los cambios producidos en las obras de arte a través del tiempo, y los distintos movimientos artísticos. Ejemplo: el impresionismo, el cubismo, etc. 

¿Cuáles son los periodos de la historia?

Los periodos o edades de la historia son:

  1. Edad Antigua: desde el año 3000 a. C. (antes de Cristo) hasta el 476, con la Caída del Imperio Romano de Occidente.
  2. Edad Media: desde el 476 hasta el 1492 con el descubrimiento de América. 
  3. Edad Moderna: desde 1492 hasta el 1789, con la Revolución Francesa. 
  4. Edad Contemporánea: desde 1789 hasta la actualidad. 

El fin de la edad contemporánea está en discusión debido a que en las últimas décadas, con el desarrollo de las computadoras y el internet estamos entrando en una era dominada por lo digital, y podría significar el inicio de una nueva edad. 

¿Para qué sirve la historia?

La historia sirve para:

  • Reforzar nuestra identidad como miembros de una comunidad, por ejemplo, de nuestra nación. Estudiar historia nos permite reconocer que tenemos en común todos los integrantes de un país. 
  • Sirve para comprender mejor los acontecimientos de la actualidad, ya que son una consecuencia de los hechos del pasado. 
  • Nos permite conocer cómo era la vida de nuestros antepasados.
  • Mediante la historia podemos saber además quiénes somos como comunidad, y porque somos como somos
  • También y sumamente importante, nos permite estudiar como se resolvieron problemas sociales en el pasado e implementar medidas en el presente. Un ejemplo claro de esto es el estudio de las crisis económicas.  

En nuestra vida cotidiana solemos usar la palabra historia de varias formas, y muchas veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, cuando alguien nos quiere contar algo que le pasó, pero no quiere que se entere mucha gente nos dice: “vení, te quiero contar una historia”. O cuando terminamos de ver la novela y quedamos enganchados con la trama decimos: “¡Qué excelente historia!”. En fin, estos usos de la palabra historia no significan siempre lo mismo, pero sí tienen algo en común: se refieren a hechos del pasado

Ahora bien, en nuestra vida diaria en todo momento están pasando cosas nuevas, pero sin embargo no le comentamos a los demás todo lo que vivimos, porque sería muy difícil y tampoco sería demasiado útil. Lo que hacemos es seleccionar las cosas más importantes que nos pasan como personas, para luego comentarlas con los demás.

A la hora de contar historias lo que hacemos es filtrar nuestros recuerdos, seleccionar lo más importante, lo hacemos generalmente sin darnos cuenta.

La historia como disciplina hace lo mismo, selecciona los hechos más importantes del pasado de la humanidad para luego contarlos en forma de narraciones.

Responder para qué sirve la historia es bastante difícil de responder, y nos persigue desde el primer día en que nos sentamos a leer un libro de historia, nos guste o no. Es inevitable pensar, ¿para qué me va a servir estudiar esto?, es una pregunta muy inteligente. Vamos a descubrir juntos para qué sirve.

Sin bien entre los historiadores se discute mucho acerca de la utilidad de la historia, ninguno se anima a afirmar que no sirve para nada. Es decir, todos sabemos que es importante estudiar historia y que no deberíamos dejar de hacerlo, pero no sabemos bien porqué.

Te propongo que imaginemos lo siguiente:

Supongamos que un día te despertás y no tenés más memoria, no te acordás  de nada de lo que hiciste ayer, ni de la semana pasada, y mucho menos de los años anteriores. Peor aún, no reconoces a tu familia, ni a tus hermanos. ¡No tenés memoria!.

De todas formas decidís continuar con tu vida, y te das cuenta que surge otro problema, no sabés ni a qué te dedicabas y mucho menos como hacer bien tu trabajo. No sabés tampoco en que personas confiar, porque no las conoces, y no estás al tanto de si son de tu confianza o no. Para colmo, no tenés experiencia en nada, no te acordás de tus errores pasados, y seguramente los vas a volver a cometer.

Bien, algo parecido pasa con la historia, solo que a un nivel más grande: a un nivel social. Las sociedades intentan aprender la historia para no volver a cometer los errores del pasado. Pensemos en la dictadura en nuestro país por ejemplo, o en los crímenes que cometieron los nazis.

También se estudia la historia para buscar soluciones a los problemas del presente. Así por ejemplo, si surge un problema con la economía de un país, seguramente se van a revisar cuáles fueron las causas de ese problema, o sea las decisiones que se tomaron mal. También se verá si ya se inventaron soluciones para problemas parecidos.

La historia también sirve para comprender mejor cómo es el mundo del presente, cuál fue el pasado del país donde nos tocó vivir, o por qué tenemos las costumbres que tenemos. Eso pasa porque nuestro presente es un producto de nuestro pasado. Es decir, que las decisiones que tomamos en el pasado, incidieron de forma directa en la manera en que vivimos hoy en día como sociedad.

Para eso sirve la historia, para saber en el presente cuáles fueron nuestros errores del pasado y también para ver cuáles fueron las soluciones de esos errores. Está claro que no siempre aprendemos de los tropezones que tenemos, pero eso es algo que pasa en todas las ciencias. Para que haya grandes aciertos primero debe haber grandes fracasos.


Este artículo fue realizado con fragmentos del libro de Historia II publicado por Arturo Medina en el SiPTeD.


Te recomendamos ver esto:

Dejá un comentario